Cannabis y saberes ancestrales – Memoria vegetal en Mesoamérica

Chosaf
02.08.25 12:22 PM - Comentario(s)

Introducción

Antes de que existieran laboratorios farmacéuticos, había parteras, curanderxs, yerberxs y guardianes del conocimiento vegetal. Las culturas originarias de Mesoamérica desarrollaron un complejo sistema de salud basado en observación, intuición y comunión con las plantas.

¿Y el cannabis? Aunque no es originario de América, su llegada fue adoptada dentro del marco de los saberes ancestrales. Hoy, el activismo medicinal no solo busca legalidad: también busca reconectar con la raíz sagrada del cuidado comunitario, la tierra y el cuerpo.


🌎 ¿Existía el cannabis en Mesoamérica precolombina?

No. El cannabis es originario de Asia Central y llegó a América tras la llegada europea, probablemente a través de:

  • Expediciones españolas (siglo XVI)

  • Cultivo de cáñamo industrial para cuerdas, textiles y velas navales

  • Uso en misiones, conventos y huertas como planta medicinal

👉 Pero su uso terapéutico y ritual fue absorbido rápidamente por sistemas tradicionales, como ocurrió con muchas otras especies foráneas que fueron “mestizadas” en la herbolaria popular.


🧬 ¿Qué otras plantas sagradas usaban los pueblos originarios?
  • Cacao: estimulante, energético, usado en rituales de nacimiento y muerte

  • Copal: resina protectora, puente con lo sagrado

  • Peyote (Wirikuta), hongos psilocibes, ololiuhqui: conexión visionaria y diagnóstica

  • Salvia, epazote, hierba santa: para desparasitar, relajar o armonizar

  • Mariola (Baccharis glutinosa): posibles antecesores o sinónimos del cannabis en herbolaria oral


🌿 ¿Cómo se integró el cannabis al sistema herbolario tradicional?
  • En zonas rurales y montañosas, se usaba como emplasto para inflamaciones

  • Tinturas de hoja con alcohol o aceite para dolores menstruales y reumáticos

  • Infusión de hoja para tranquilizar o inducir el sueño

  • Su uso se transmitía oralmente por mujeres mayores, parteras y hueseras

🗣️ En algunas regiones del sur y centro de México se le llegó a llamar “la yerba buena fuerte” o “la planta de los nervios”.


🔥 La persecución colonial y moderna

El conocimiento tradicional fue deslegitimado con:

  • La colonización espiritual y médica

  • La prohibición de plantas psicoactivas desde el virreinato

  • El estigma moderno del cannabis como droga y su inclusión en políticas punitivas

Aun así, las abuelas, los pueblos y los saberes vivos resistieron, y hoy resurgen con fuerza en espacios como AMEM, colectivos herbolarios y comunidades indígenas que defienden el derecho a curar-se con la tierra.


🌱 Recuperar el vínculo con lo sagrado

El cannabis medicinal no es solo un tratamiento moderno: es parte de una relación ancestral entre humanidad y plantas. Integrar el cannabis al sistema herbolario actual implica:

  • Respetar los saberes que no vienen de laboratorios

  • Honrar las prácticas comunitarias y parteras de conocimiento

  • Luchar por una medicina que no solo cure síntomas, sino sane vínculos


Uno de los documentos más antiguos donde se menciona el uso de plantas y sus posibles aplicaciones es el Códice Cruz-Badiano, que fue devuelto a México en 1990. En el se tiene un acerbo de conocimiento prehispánico inconmensurable del cual partir para incorporar estas plantas a la medicina moderna. A su vez el cannabis aparece por primera vez en la Farmacopea Mexicana de 1846 y no fue hasta 1961 con la prohibición que su uso estuvo normalizado.   

En AMEM creemos que el consumo responsable viene de estar correctamente informadxs, solo así podremos sobrepasar el tabú, la desinformación y la prohibición en sí misma. Visita nuestra sección de publicaciones para obtener más información en torno a la cannabis.

📚 Bibliografía

  • Estrada, Álvaro. (1992). Vida y pensamiento de María Sabina.

  • Ortiz de Montellano, B. (1990). Aztec Medicine, Health, and Nutrition.

  • Archivos orales de medicina tradicional (CDMX, Oaxaca, Puebla)

Chosaf